Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como pandemia

No basta con ofrecer pronósticos, es necesario actuar

Imagen
  Por Moris Beracha A casi cierre de año, los organismos multilaterales vuelven a lanzar sus pronósticos sobre la economía mundial. Por un lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) bajó sus expectativas de recuperación por varios factores de riesgo; mientras que el Fondo Monetario Internacional advirtió sobre el colapso económico de algunos países a menos que el G20 alivie su deuda. Veamos los argumentos que cada uno expone para justificar sus proyecciones. Si bien la OCDE cree que la recuperación económica mundial va a continuar, tal como lo sostiene en su informe de “Perspectivas Económicas”, publicado el primero de diciembre, también ha dicho que sus expectativas al respecto son moderadas por varios factores de riesgo, entre ellos la inflación, los problemas de mano de obra y la amenaza de nuevas olas de contagio por la variante ómicron. Es así como la OCDE redujo en dos décimas, a 5,6%, su previsión de crecimiento para el mundo en 2021. Ciertame...

2020: El año “negro” para la inversión extranjera en Latinoamérica

Imagen
  Por Moris Beracha La pandemia, además de caos y desolación, también se ha traducido en un periodo de total rezago y adormecimiento de la economía mundial. Las pérdidas son incalculables y será a partir de 2024 cuando los países retomen los números de 2019. De esta pesadilla mundial no escapa Latinoamérica, zona que ha sido la que más impacto negativo ha recibido como consecuencia de la crisis sanitaria. Un informe de las Naciones Unidas destaca que las inversiones extranjeras en la región cayeron en más de 45%, cifra muy superior al promedio mundial de 35%. Además, el mismo papel de trabajo destaca que la recuperación será lenta. El documento es el estudio anual de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y en el mismo se revela que América Latina recibió el año pasado solo 88.000 millones de dólares en inversiones extranjeras directas, mientras que en 2019 la cifra se remontó a 160.000 millones. Atrás quedó el interés de los inversionistas por venir a conqui...

"Se agotan los inventarios: precios del crudo podrían dispararse este año"

Imagen
  Por Moris Beracha Para nadie es un secreto la importante caída que sufrieron los precios del crudo durante el año pasado, en razón de la casi nula movilidad que experimentó el mundo con motivo de la pandemia. Muchos de los países exportadores –y compradores- de petróleo manejaban altos inventarios debido a la escasa demanda del mineral en el mercado. Los precios se derrumbaron hasta niveles nunca antes visto en el transcurrir de los meses de 2020, y hubo necesidad de llegar a una gran cantidad de acuerdos entre las naciones que integran el cártel conocido como OPPY y la llamada OPEP+, (en la cual participa Rusia, para poder alcanzar el equilibrio en el mercado). Como consecuencia de la baja en los requerimientos de crudo, especialmente en los países más industrializados -entre los que se incluyen los que participan en el G-20- se acumuló un importante exceso, el cual ha desaparecido prácticamente. Ello obliga a los productores a replantearse seriamente la necesidad de poner a an...

El G20 y su «espaldarazo» a los países más pobres

Imagen
    Por: Moris Beracha Solidaridad y apoyo es lo que se requiere sobre todo en estos momentos tan aciagos por los cuales transita la economía mundial como consecuencia de la pandemia, la cual se ha ensañado particularmente contra los países más pobres. Y fueron precisamente estas economías las que acaban de recibir una buena noticia por parte de los que integran el G20. Durante su último encuentro, los titulares de las carteras de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de este foro internacional -que agrupa a las 20 naciones que controlan el 85% de la economía mundial- acordaron prorrogar, por seis meses y última vez, hasta diciembre, la moratoria de pagos de la deuda bilateral para países más vulnerables.       De igual manera, se decidió incrementar los recursos del Fondo Monetario Internacional en 650 millones de dólares para que estos países también reciban apoyo que les permitan afrontar los daños en las áreas económica y social de...

La encrucijada de la economía latinoamericana

Imagen
  Por Moris Beracha La crisis económica desatada a raíz de la pandemia está obligando a los países de América Latina intentar nuevas estrategias tendentes a desarrollar una “recuperación sostenible”. La declaración corresponde a Mauricio Claver-Cardone, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en el marco de la asamblea anual del organismo. El alto funcionario invitó a reflexionar acerca de la crisis social y económica que enfrentan las naciones latinoamericanas, en virtud de que la región atraviesa por una importante encrucijada. Y, efectivamente, así es: sus palabras son tan solo una suerte de opinión compartida entre diferentes instituciones que, en reiteradas ocasiones, han hecho mención acerca de las dificultades por las cuales atraviesa la región. De allí que urge que, en conjunto, todos los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe diseñen soluciones adaptadas, locales, en las cuales el único objetivo sea el de trabajar firme y sin descanso en procura de mejorar las c...

¿Se retrasa la recuperación en Europa?

Imagen
Por Moris Beracha La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico advirtió en su más reciente informe que la recuperación de Europa podría posponerse hasta el próximo verano, en razón de la recaída económica que se ha originado como resultado de las nuevas restricciones aprobadas durante los últimos meses en el continente por la covid-19. A ello se suma el retraso evidenciado en la disponibilidad de vacunas, lo que aplazará aún más la recuperación. El rezago, entonces, se hace evidente y la fecha más cercana para el inicio del despegue económico se pospone hasta más allá de la segunda mitad del presente año. Según el documento, el cual contiene la actualización de las previsiones económicas, se evidencia la debilidad en la economía europea. Si bien el sistema va adaptándose a coexistir con el virus, la recuperación sigue dando largas. Aunque los resultados son superiores a los proyectados por la OCDE para la región, en lo que corresponde a Europa el ascenso se muestra mod...

Efecto COVID-19: 13 millones de latinoamericanas perdieron su empleo

Imagen
  Por Moris Beracha La Comisión Económica para América Latina y el Caribe propuso la creación de un ingreso básico de emergencia, el cual será destinado a socorrer a las más de 13 millones de mujeres latinoamericanas que quedaron cesantes como consecuencia de los estragos causados por el paso de la pandemia en 2020.   El anuncio fue realizado por Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, en el marco del programa “Crecimiento económico con perspectiva de género”, organizado por la Secretaría de Hacienda Pública de México, quien además recalcó que urge paliar la difícil situación por la cual atraviesan las mujeres en Latinoamérica.   En el marco de su disertación, la alta funcionario destacó que el monto del ingreso es equivalente a “una línea de pobreza”, es decir 120 dólares, aproximadamente. A nivel regional, la crisis sanitaria originó una caída en la tasa de desocupación de más de 12% durante el pasado año. Estos resultados se traducen en un retroceso...

¿Se recuperaron los precios del petróleo de la pandemia?

Imagen
  Por Moris Beracha / Analista financiero Y el mercado petrolero no deja de sorprendernos. Contra todos los pronósticos, los precios del llamado “oro negro” sufrieron un alza inesperada, al cotizarse en 60 dólares por barril el marcador Brent (el de referencia para Europa), la más elevada antes de declararse la pandemia.   De seguro las proyecciones no apuntaban a un alza de las dimensiones de las registradas al iniciarse esta semana, sino hacia finales del presente año o inicios de 2022. Pero, la realidad fue otra. Y es el mercado el que habla y ofrece respuestas casi que inmediatas a decisiones trascendentales.  Tan solo el hecho del avance que ha tenido en el senado de Estados Unidos el plan de estímulos contra el coronavirus, promovido por la administración del presidente Joe Biden, a través del cual se distribuirán ayudas por el orden de 1,9 billones de dólares, así como el inicio de las etapas de vacunación en diversos países, han llevado un aire de op...

¿Será la economía circular parte de la solución en América Latina?

Imagen
  “Tomar, fabricar y diseñar”. Esa es la mentalidad que la llamada “economía circular” busca desplazar, al proponer entre sus preceptos un modelo económico “resiliente, diverso e inclusivo”, a través del cual se generen oportunidades para un crecimiento sostenible. Recientemente, en el marco de la XXII reunión anual del Foro de Ministros del Medioambiente, celebrado en Barbados, los representantes de la región de América Latina y el Caribe propusieron la creación de la Coalición de Economía Circular, con la finalidad de transitar hacia un sistema económico sostenible, lo que será asumido como parte del plan de recuperación postcovid. Tan interesante iniciativa está siendo coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma). Será liderada por un comité ejecutivo, cuyo actual presidente, Carlos Correa, titular de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, ha dicho que “es urgente construir una visión regional común sobre la economía circu...

Para lograr la recuperación: ONU llama a evitar políticas de austeridad

Imagen
  Por Moris Beracha Aunque la Organización de las Naciones Unidas ha pronosticado que la economía global crecerá 4.7% durante el presente año, tal incremento no compensará de un todo el desplome de 4.3% registrado en 2020, el cual tuvo entre su causa principal la diseminación por el mundo del COVID-19. De acuerdo con el documento del organismo, el impacto de la crisis puede mantenerse por años, y más aún si no se toman las medidas adecuadas. “La actual crisis puso de manifiesto los problemas del sistema económico global”, se lee en el informe. La ONU hace un llamado a los gobiernos para que eviten implementar políticas de austeridad, lo que representa una sana medida y que además ha sido recomendada por bancos multilaterales. La inversión, sobre todo la del sector público, es necesaria para ayudar al levantamiento de la economía y la generación de empleos a través del fortalecimiento del tejido industrial. La pandemia ha incrementado la pobreza y la desigualdad, fundamentalmente en...

¿CUÁLES SON LAS TAREAS ECONÓMICAS PENDIENTES PARA LA UNIÓN EUROPEA?

Imagen
 ◾Por Moris Beracha Y muchos se han preguntado, qué vendrá luego del fondo de rescate que, por 750 mil millones de euros, aprobaron los países miembros de la Unión Europea, con lo cual se pretende aliviar en gran medida a aquellos que resultaron más afectados por la crisis económica causada por la pandemia. La respuesta a ese planteamiento no es fácil. No obstante, algunos organismos han realizado algunas reflexiones acerca de los temas que ocuparán la agenda comunitaria en el transcurso de los próximos meses. En el ámbito correspondiente al fondo de rescate, los países tienen plazo hasta finales de abril para hacer llegar sus planes de reformas e inversiones a acometer con esos recursos. El dinero deberá comenzar a distribuirse a mediados del presente año, pero antes debe dirimirse cómo la Comisión Europea evaluará los planes. También se ha especulado sobre la posibilidad del retraso en la llegada de los fondos y en la llamada “capacidad de absorción del dinero en el corto y media...

El turismo no volverá a ser como antes: urge reinventarlo

Imagen
  Por Moris Beracha Luego de la pandemia, el turismo ya no volverá a ser como antes. Por algunos años nos olvidaremos de las grandes concentraciones de personas en parques y diversas atracciones turísticas mundiales. Los museos, parque de diversiones, conciertos y otros multitudinarios centros de recreación y esparcimiento, así como cruceros, buses y aviones con los cupos totalmente llenos, serán cosa del pasado… El COVID-19 vino a cambiarlo todo. Y entre ello la actividad turística, que ha sido la más perjudicada a nivel global.  Las pérdidas son incalculables, sobre todo para una gran cantidad de países que tanto en América, como en Europa, generaban un importante porcentaje de sus ingresos por vía del turismo. Lugares en los cuales cambiaron todas las condiciones de subsistencia de la noche a la mañana. Y atendiendo a los cambios que supone la llamada “nueva normalidad”, el secretario general de la Organización Mundial de Turismo, Zurab Pololikashvili, hizo una interesante ...

COVID causó estragos en el cielo: 350 mil empleos menos en la aeronáutica

Imagen
  Por Moris Beracha Un año para no recordar. Un balance triste, funesto y nada esperanzador para la industria aeronáutica mundial. El peor periodo en su historia después de la Segunda Guerra Mundial. La crisis en el sector turismo, como consecuencia del confinamiento decretado a nivel mundial para evitar el incremento de los contagios por COVID-19, tuvo entre sus grandes perdedores al sector de la aviación comercial.  Al hacer un balance del año y compararlo con 2019 se refleja que el tráfico mundial de pasajeros disminuyó 67%, lo que significó un retroceso de 20 años. Las cifras también muestran que en 2020 los vuelos cayeron 49%.  Además, de 33,2 millones en 2019, se llegó a tan solo 16,8 millones hasta el 20 de diciembre de 2020. En los diferentes países del mundo, los viajes domésticos descendieron 40% el año pasado, mientras que los vuelos internacionales se desmoronaron 68%.  La situación extrema a la cual llegó el tráfico aéreo de pasajeros trajo como resultad...

¿Recuperación en 2021? $21.600 millones para Latinoamérica y el Caribe

Imagen
  Por Moris Beracha El 2020 será recordado como el año de la solidaridad, el periodo de los esfuerzos de los organismos multilaterales por servir de apoyo a las economías que en la región latinoamericana se han visto fuertemente comprometidas financieramente ante el paso del COVID-19 por sus geografías. Y al respecto es menester destacar el gran impulso que en tal sentido viene dando el Banco Interamericano de Desarrollo que, en alianza con sus filiales BID Invest y BID Lab, logró aprobar fondos por el orden de los 21.600 millones de dólares. Tales recursos son y serán empleados para ayudar a los 26 países miembros del organismo en América Latina y el Caribe, para que afronten las consecuencias económicas que está dejando la pandemia a su paso por este lado del mundo. Al hacer el anuncio, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, destacó la necesidad de ver la crisis como “una oportunidad para capitalizar la creatividad, la resiliencia y el optimismo que siempre han caracteriz...

¿Mejora la desigualdad social en América Latina?

Imagen
 Por Moris Beracha Una pregunta que se ha hecho cientos de veces en multiplicidad de foros mundiales antes y después de la pandemia es si ha mejorado la desigualdad social en América Latina. Las opiniones siempre han estado centradas en que es una misión casi imposible que la desigualdad social en América Latina disminuya. No obstante… La directora general del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, en el marco de su participación en el Consejo de Las Américas ha dicho que “el nivel de desigualdad ha mejorado en América Latina y eso es importante para el crecimiento, pero no se está llegando a su potencial total”. Además, aseguró que la desigualdad social en la región podría llegar a constituirse en uno de los “factores determinantes” para la recuperación de la región, posterior a la crisis sanitaria originada por la pandemia. Pero para ello es determinante establecer y mantener fuertes lazos de cooperación entre las diferentes economías, lo que traería consigo importa...

Economía europea en “considerable riesgo”: lo peor no ha pasado

Imagen
 Por Moris Beracha Los riesgos para la economía europea siguen estando latentes, y más aún en las circunstancias actuales: la pandemia volvió a “descontrolarse” en la mayoría de los países de región, cuyas finanzas ya se encuentran muy debilitadas. Al respecto, el Fondo Monetario Internacional, en su más reciente informe, señala que esta segunda ola de contagios supone para las naciones de la zona euro, un “considerable riesgo” en lo que respecta al comportamiento de sus economías, lo que obligará a adoptar nuevas medidas que catapulten la reactivación. El documento destaca que es necesario que las políticas fiscales que cada gobierno ha diseñado para defenderse contra la pandemia se mantengan por un tiempo mayor al previsto inicialmente. Advierte que no debe retirarse este apoyo “demasiado pronto”, ya que se corre el riesgo de comprometer la recuperación. “Los nuevos estímulos deberían dar prioridad a los hogares más afectados por la crisis y las empresas que tengan más posibilida...

Ganador en pandemia: indetenible el e-commerce en América Latina

Imagen
 Por Moris Beracha Reza un viejo adagio: “Unas son de cal, otras son de arena”. Es decir, a veces nos puede ir mal, otras bien. Pero en el caso del comercio electrónico a escala global, así como en América Latina, al parecer las tiene todas consigo. Ha sido uno de los grandes ganadores en esta pandemia. De acuerdo con los resultados de un estudio publicado recientemente en el marco del Foro de Innovación de Mastercard LAC 2020, Latinoamérica y el Caribe han acelerado durante este periodo de crisis sanitaria el proceso de transformación digital en el sistema financiero regional, convirtiéndose “en una región prudente” con las finanzas personales. Es decir, los residentes en esta zona del mundo han incrementado el empleo de las nuevas tecnologías en el sistema bancario, en razón de que consideran que son opciones de pago seguras y constantes, lo que se convierte en una prioridad, según lo expresado por Walter Pimenta, vicepresidente senior de productos e innovación para la región de ...

El pesimismo de la OPEP

Imagen
  Por Moris Beracha La situación en la industria petrolera y en el mercado a futuro del crudo pareciese no tener buenas expectativas por lo menos en el corto y mediano plazo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo llevó a cabo esta semana su última reunión del año y advirtió que prevén que la crisis en el mercado de exportación se mantenga hasta bien entrado 2021. “El impacto de la pandemia en la industria del petróleo es tremendo y resonará en los años venideros”, manifestó el actual presidente de la organización, Abdelmadjid Attar, al inaugurar la 180 conferencia ministerial. En el transcurso del encuentro, los socios de la OPEP debatieron sobre la posibilidad de seguir avanzando en la tercera fase del gran recorte iniciado en mayo, para minimizar las consecuencias que en el mercado exportador ha tenido la expansión de la pandemia. Durante su discurso inaugural, destacó que los avances para el desarrollo de vacunas contra el COVID-19 han hecho posible el repunte en lo...

El fantasma de la recesión se pasea por Europa, hay que ahuyentarlo

Imagen
   Por Moris Beracha Y cuando se creía que la crisis estaba comenzando a superarse, un rebrote de la pandemia pone a las autoridades financieras y gobiernos de Europa en ascuas acerca de cuáles serán las consecuencias de la reaparición de la enfermedad. Analistas de Goldman Sachs y Morgan Stanley alertan de que el PIB de la eurozona caerá más de 2% entre octubre y diciembre por los confinamientos y restricciones. La recuperación económica que comenzó a hacerse visible durante el tercer trimestre en toda Europa, superando ampliamente las expectativas, podría tener inmensas debilidades y fallas. Ambas firmas, además, aseguran que Europa está a las puertas de una segunda recesión en el cuarto trimestre, debido a la rápida escalada de contagios en cada vez más países y a la imposición de mayores confinamientos y medidas sanitarias. Por tal sentido, los analistas se vieron en la necesidad de revisar sus proyecciones de crecimiento para la eurozona. Goldman Sachs reajustó el indicad...

Banca latinoamericana, resiliente frente a la crisis del COVID-19

Imagen
    Por Moris Beracha   El más reciente informe de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) asegura que la banca de América Latina ha sido resiliente frente a la crisis provocada por el COVID-19. Según el documento, el sistema financiero de la región ha evidenciado una gran fortaleza para afrontar los cambios y los desafíos que supone para la economía mundial, y sobre todo local, la irrupción de la emergencia sanitaria.   “La pandemia ha mostrado ser devastadora en casi todos los países emergentes, en especial en América Latina. Ocurrió en un momento de inflexibilidad fiscal, en medio de sectores de salud con bajo margen de maniobra, y con mercados laborales que se caracterizan por un alto componente de informalidad”, indica el análisis correspondiente al tercer trimestre de 2020.   Los datos generados por el Fondo Monetario Internacional, incluidos en su Informe de Perspectivas Globales, señalan que la economía global podría decrecer 4,4%...