Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como crisis financiera

Un buen síntoma: El comercio global sale de terapia intensiva

Imagen
  Por Moris Beracha Definitivamente 2020 fue un año tumultuoso en diversos aspectos. Muchos de los indicadores de la economía global descendieron hasta niveles nunca antes vistos, lo que causó una crisis que arrastró consigo a sectores de gran importancia, y el comercio global no se quedó atrás. Según la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), el valor de este indicador descendió 9% en 2020, colocándolo en terapia intensiva, a raíz de las afectaciones sufridas por efecto de la pandemia. Un segundo semestre en el cual mostró recuperación, marca la tendencia y augura que en 2021 le irá mejor. Durante el periodo enero-junio del pasado año hubo una abrupta caída de los intercambios que llegó a ser de 15%. El inicio del tercer trimestre comenzó a sobreponerse y en el lapso octubre-diciembre mostró una significativa mejoría, sobre todo en lo que respecta al intercambio de mercancías. El correspondiente a servicios sigue muy por debaj...

COVID causó estragos en el cielo: 350 mil empleos menos en la aeronáutica

Imagen
  Por Moris Beracha Un año para no recordar. Un balance triste, funesto y nada esperanzador para la industria aeronáutica mundial. El peor periodo en su historia después de la Segunda Guerra Mundial. La crisis en el sector turismo, como consecuencia del confinamiento decretado a nivel mundial para evitar el incremento de los contagios por COVID-19, tuvo entre sus grandes perdedores al sector de la aviación comercial.  Al hacer un balance del año y compararlo con 2019 se refleja que el tráfico mundial de pasajeros disminuyó 67%, lo que significó un retroceso de 20 años. Las cifras también muestran que en 2020 los vuelos cayeron 49%.  Además, de 33,2 millones en 2019, se llegó a tan solo 16,8 millones hasta el 20 de diciembre de 2020. En los diferentes países del mundo, los viajes domésticos descendieron 40% el año pasado, mientras que los vuelos internacionales se desmoronaron 68%.  La situación extrema a la cual llegó el tráfico aéreo de pasajeros trajo como resultad...

El bitcoin: ¿la panacea monetaria antiestatal-antibancaria?

Imagen
  El bitcoin es quizá la criptomoneda o moneda digital de moda en el mundo, y sobre la que numerosos analistas han estado discutiendo en los últimos años, respecto a elementos como el alcance de su utilidad, viabilidad y eficacia en el plano económico real, su legalidad, su aparente independencia del Estado y de la banca y su posible futuro como moneda de referencia global. En este marco es importante señalar, a propósito del alza histórica del bitcoin en relación con el dólar (diciembre de 2020), debilitado aún más por la crisis  económica  en plena pandemia de COVID-19, que ciertos economistas en Estados Unidos han estado considerando a esta criptomoneda prácticamente como la panacea monetaria mundial, que desplazará al dólar en poco tiempo, que se convertirá en referente planetario y que no puede ser controlada ni regulada por los Estados ni por los bancos centrales. Por ahora cabe preguntarse, ¿cuál es el contexto real del bitcoin más allá de su auge en el marco del b...

¿Recuperación en 2021? $21.600 millones para Latinoamérica y el Caribe

Imagen
  Por Moris Beracha El 2020 será recordado como el año de la solidaridad, el periodo de los esfuerzos de los organismos multilaterales por servir de apoyo a las economías que en la región latinoamericana se han visto fuertemente comprometidas financieramente ante el paso del COVID-19 por sus geografías. Y al respecto es menester destacar el gran impulso que en tal sentido viene dando el Banco Interamericano de Desarrollo que, en alianza con sus filiales BID Invest y BID Lab, logró aprobar fondos por el orden de los 21.600 millones de dólares. Tales recursos son y serán empleados para ayudar a los 26 países miembros del organismo en América Latina y el Caribe, para que afronten las consecuencias económicas que está dejando la pandemia a su paso por este lado del mundo. Al hacer el anuncio, el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, destacó la necesidad de ver la crisis como “una oportunidad para capitalizar la creatividad, la resiliencia y el optimismo que siempre han caracteriz...

Economía europea en “considerable riesgo”: lo peor no ha pasado

Imagen
 Por Moris Beracha Los riesgos para la economía europea siguen estando latentes, y más aún en las circunstancias actuales: la pandemia volvió a “descontrolarse” en la mayoría de los países de región, cuyas finanzas ya se encuentran muy debilitadas. Al respecto, el Fondo Monetario Internacional, en su más reciente informe, señala que esta segunda ola de contagios supone para las naciones de la zona euro, un “considerable riesgo” en lo que respecta al comportamiento de sus economías, lo que obligará a adoptar nuevas medidas que catapulten la reactivación. El documento destaca que es necesario que las políticas fiscales que cada gobierno ha diseñado para defenderse contra la pandemia se mantengan por un tiempo mayor al previsto inicialmente. Advierte que no debe retirarse este apoyo “demasiado pronto”, ya que se corre el riesgo de comprometer la recuperación. “Los nuevos estímulos deberían dar prioridad a los hogares más afectados por la crisis y las empresas que tengan más posibilida...

El pesimismo de la OPEP

Imagen
  Por Moris Beracha La situación en la industria petrolera y en el mercado a futuro del crudo pareciese no tener buenas expectativas por lo menos en el corto y mediano plazo. La Organización de Países Exportadores de Petróleo llevó a cabo esta semana su última reunión del año y advirtió que prevén que la crisis en el mercado de exportación se mantenga hasta bien entrado 2021. “El impacto de la pandemia en la industria del petróleo es tremendo y resonará en los años venideros”, manifestó el actual presidente de la organización, Abdelmadjid Attar, al inaugurar la 180 conferencia ministerial. En el transcurso del encuentro, los socios de la OPEP debatieron sobre la posibilidad de seguir avanzando en la tercera fase del gran recorte iniciado en mayo, para minimizar las consecuencias que en el mercado exportador ha tenido la expansión de la pandemia. Durante su discurso inaugural, destacó que los avances para el desarrollo de vacunas contra el COVID-19 han hecho posible el repunte en lo...

Moris Beracha Wuani: «Empresas europeas podrían quebrar si se retira de un plumazo medidas de apoyo «

Imagen
  Por Moris Beracha El Banco Central Europeo ha lanzado un mensaje importante de alerta relacionado con el retiro, antes de tiempo, de las ayudas que han otorgado los gobiernos para paliar los efectos que la crisis sanitaria ha traído sobre la economía de Europa.   Según un informe publicado por la institución, en caso de eliminarse de un solo plumazo y de manera intempestiva los programas diseñados por las autoridades monetarias de los países para evitar una mayor fractura de la economía, podría sucederse una sucesión importante de quiebras empresariales, lo que se traduciría en un riesgo potencial para la estabilidad del sistema bancario de la eurozona.   El artículo que sobre estabilidad financiera suscribió el BCE destaca un incremento sorprendente de las vulnerabilidades corporativas, como consecuencia de la pandemia, situación que alcanzó niveles preocupantes y que fueron “observados por última vez en el pico de la crisis de la deuda soberana de la zona del ...

El fantasma de la recesión se pasea por Europa, hay que ahuyentarlo

Imagen
   Por Moris Beracha Y cuando se creía que la crisis estaba comenzando a superarse, un rebrote de la pandemia pone a las autoridades financieras y gobiernos de Europa en ascuas acerca de cuáles serán las consecuencias de la reaparición de la enfermedad. Analistas de Goldman Sachs y Morgan Stanley alertan de que el PIB de la eurozona caerá más de 2% entre octubre y diciembre por los confinamientos y restricciones. La recuperación económica que comenzó a hacerse visible durante el tercer trimestre en toda Europa, superando ampliamente las expectativas, podría tener inmensas debilidades y fallas. Ambas firmas, además, aseguran que Europa está a las puertas de una segunda recesión en el cuarto trimestre, debido a la rápida escalada de contagios en cada vez más países y a la imposición de mayores confinamientos y medidas sanitarias. Por tal sentido, los analistas se vieron en la necesidad de revisar sus proyecciones de crecimiento para la eurozona. Goldman Sachs reajustó el indicad...

KuCoin, casa de cambio de criptomonedas con una comunidad en expansión.

Imagen
El ecosistema de criptomonedas y las herramientas en torno a su uso, adquisición, custodia y emisión se expande año tras año. Cada vez más usuarios y proveedores de servicios conectan entre sí, interactuando con un conjunto de tecnologías que están marcando el ritmo en cuanto a innovación se refiere. Aunque las criptomonedas no reconocen ningún tipo de frontera geográfica, la información y los servicios de criptomonedas se encuentran principalmente difundidos en inglés. Pero el público hispanohablante ha demostrado estar sumamente interesado en aprender sobre este tema y participar de esta experiencia. Una de las casas de cambio que está diversificando sus productos y haciéndolos llegar con especial atención a la comunidad de Latinoamérica y España es KuCoin. Su comunidad en español mantiene buena comunicación en su grupo de Telegram, brindando consejos, ayuda a los nuevos usuarios. La casa de cambio, basada en las islas Seychelles, pero con alcance global, ya tiene cerca...

Menos dinero: Plan de ayuda para desempleados en EEUU podría reducirse

Imagen
Por Moris Beracha Las opiniones en el senado de Estados Unidos están encontradas. Por ahora, uno de los temas de discusión se centra en la reducción del monto otorgado por concepto de subsidio al desempleo. Desde la Casa Blanca y el ala republicana del órgano legislativo, se plantea la necesidad de reducir el aporte semanal, que desde abril reciben los desempleados por efectos de la pandemia, de 600 a 200 dólares. Varios han sido los medios de comunicación que han reseñado que este proyecto de ley, el cual será sometido a votación en los próximos días, plantea que esta disminución debe mantenerse hasta que los estados puedan implementar un nuevo esquema, consistente en el pago a los trabajadores de hasta 70% del ingreso percibido antes de perder sus empleos motivado a la emergencia sanitaria. Por su parte, el secretario del tesoro de ese país, Steven Mnuchin, justificó tal medida, argumentando que no es posible utilizar los recursos de los contribuyentes para pagar a ...

El turismo mundial viaja a la deriva: A punto de perderse millones de empleos

Imagen
La Organización Mundial de Turismo ha estimado las pérdidas en 320 mil millones de dólares para el turismo mundial entre enero y mayo Por Moris Beracha El sector turismo, sin duda alguna, ha sido uno de los más golpeados por las consecuencias de la crisis sanitaria que está dejando a su paso la pandemia. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC por sus siglas en inglés), ha cuantificado que unos 197,5 millones de empleos a nivel global, corren el riesgo de perderse definitivamente, ante la imposición de cuarentenas en diversos países del mundo, entre ellos los europeos. A manera de ejemplo, tan solo en España, considerada la segunda potencia turística mundial después de Francia, se estima que unos 2,3 millones de trabajadores dedicados a esa actividad podrían quedar cesantes. Este dato constituye un importante descalabro en las finanzas de este país, por cuanto ese ramo es el que más ingresos genera para las arcas de esa nación. Según un informe de 2019 de la WTTC, el turi...

El letargo de la economía mundial contagió a Japón

Imagen
Por Moris Beracha La pandemia se ha sumado, pero no es totalmente responsable de la caída en el índice de productividad de la manufactura en Japón. En la medición de julio, se muestra que, por decimoquinto mes consecutivo, el indicador se mantuvo por debajo del límite de 50%. Además de esta contracción, indicadores como los nuevos pedidos y el empleo, volvieron a disminuir.   De hecho, según una consulta realizada por Reuter a más de 30 economistas, se prevé una merma en el PIB de 5,3% durante 2020, lo que se traduce en la mayor contracción económica desde 1994, y un crecimiento de 3,3% para 2021. La situación debe observarse con cautela, porque además se presenta una importante caída en las exportaciones, las cuales se desplomaron durante junio a un ritmo de dos dígitos por cuarto mes consecutivamente, alcanzando un descenso de 26,2%. El crecimiento japonés se ha visto afectado por la escasa actividad comercial en el resto del mundo, la poca demanda interna, ...

Plan de estímulos de la UE: preocupación transformada en acción

Imagen
Por Moris Beracha Las discusiones tomaron largas horas. Se suscitaron uno que otro desacuerdo. Y, finalmente, el Plan de Estímulos de la Unión Europea contra la Covid-19, por un monto estimado en 1,8 billones de euros (unos 2 billones de dólares, aproximadamente), fue aprobado. Llegó el tan esperado consenso. Los actores presentes en esta negociación se comprometieron en asumir todos y cada uno de los compromisos de este programa, que tiene como finalidad apoyar la reconstrucción económica de los países que han sido mayormente afectados en sus finanzas por la pandemia. Y así, efectivamente, los 27 integrantes de la Unión Europea lograron dirimir sus diferencias en lo concerniente a la implantación de este fondo de recuperación, y cómo apoyará para sacar a Europa de la mayor crisis económica experimentada desde la II Guerra Mundial. El extenso período de negociación se dedicó a ponerse de acuerdo en cuanto a las condiciones y criterios que privarán al momento de otorgar y dese...

La deuda externa sube como la espuma en Brasil, Chile y México

Imagen
Por Moris Beracha El más reciente informe del Instituto de Finanzas Internacionales da cuenta de cómo las economías llamadas “emergentes”, entre las que se encuentran Brasil, Chile y Argentina, vieron crecer, en gran proporción, sus niveles de endeudamiento externo durante el primer trimestre de este año. Esta triada de naciones integra, conjuntamente con China y Sudáfrica, la lista de las cinco que incrementaron sus obligaciones financieras, en razón de la fuerte depreciación de sus monedas frente al dólar y por el decrecimiento de su PIB, en la mayoría de los casos, como consecuencia del impacto del COVID-19 en sus economías. Durante ese periodo tenemos que la deuda de Chile se incrementó 30%, seguida por la de Brasil, que subió 20%; mientras que México alcanzó 12%. En los casos específicos de Brasil y Chile, el informe del IIF destaca que, en gran medida, el alza tiene su origen en los esfuerzos fiscales que ambos gobiernos están llevando a cabo para intentar revertir los da...

Cuesta creerlo: el PIB británico experimentaría la mayor caída en 300 años

Imagen
PorMoris Beracha La cifra parece extraída de una historia de Ripley. Por primera vez en tres siglos, y “aunque usted no lo crea”, el Producto Interno Bruto del Reino Unido podría llegar a caer entre 10% y 14,3%, de acuerdo con la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria (OBR, por sus siglas en inglés). El informe destaca que, debido a la pandemia, el crecimiento podría haber caído 21% durante el segundo trimestre de este año. No obstante, la ligera recuperación registrada en mayo pasado después de contraerse 2,2% entre enero y marzo, cuando se inició la crisis sanitaria. También se prevé que el desempleo (ahora en 3,9%) pueda llegar a situarse entre 10% y 13% hacia finales de 2020 y el primer trimestre de 2021. Los esfuerzos realizados por el gobierno británico, en aras de apuntalar su golpeada economía, se han traducido en multimillonarias ayudas que de seguro afectarán el déficit presupuestario, elevándolo al equivalente de entre 13% y 21% del PIB. Una cifra nada modes...

Lecciones aprendidas: la crisis de 2008 no es igual a la de 2020

Imagen
Por Moris Beracha Los resultados para la economía Estados Unidos no presagian su recuperación por lo menos en el corto plazo. Aunque las cifras del desempleo no crecieron tanto como se vaticinó, la bolsa registra un leve repunte y los precios del petróleo mantienen una “aparente” estabilidad, lo cierto es que en el país ahora es que queda trabajo por hacer. Han transcurrido 12 años, desde la depresión de 2008, en la cual la crisis de las hipotecas subprime dio inicio a un periodo lúgubre, de total inestabilidad, que llevó a la quiebra a numerosas empresas y a la pérdida de millones de empleos. Y que, además, salpicó el acontecer económico mundial. Esta vez la situación tiene un origen distinto a la de 2008: nadie estaba preparado para lo que venía, ni siquiera los países con mayor capacidad financiera. Existe una condición diferente. Aunque no se estaba listo para afrontar largos meses de inactividad productiva, el gobierno estadounidense parece haber aprendido de l...

El FMI se prepara para auxiliar a países más pobres: ¿Lo logrará?

Imagen
POR: MORIS BERACHA Aunque no está considerado como un banco, ante lo cual se le hace imposible el financiamiento de proyectos, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue en la búsqueda de mecanismos que coadyuven a paliar la difícil situación por la cual atraviesan los países más pobres, los cuales transitan por problemas aún mayores, como consecuencia de la Covid-19. Al respecto, su directora gerente, Kristalina Georgieva ha insistido en la necesidad de que el organismo por ella liderado “afine sus instrumentos» de préstamo en aras de favorecer a las naciones con mayor deficiencia de recursos. El Fondo ha llevado a cabo financiación de emergencia a 72 de los países más pobres, en su afán de ayudarles a lidiar con las consecuencias que ha ocasionado en la economía, la pandemia del coronavirus. Tradicionalmente sus créditos buscan apoyar a que las naciones en dificultades financieras, afronten problemas de balanza de pagos, estabilicen sus maltratadas economías y s...

Coronavirus y economía: por qué las bolsas siguen subiendo en medio de la crisis por la pandemia

Imagen
Las bolsas mundiales siguen al alza en medio de expectativas positivas por parte de los inversores, empujadas por el el levantamiento de los confinamientos en varios países del mundo y la esperanza de que se aprueben nuevos paquetes de estímulo económico. Aunque la economía mundial sigue sufriendo los efectos de la pandemia de coronavirus -con fuertes caídas del Producto Interno Bruto (PIB), pérdidas de empleo y cierre de empresas- los mercados bursátiles reflejan un entusiasmo que está lejos de lo que muchos experimentan en su vida diaria. Mientras el desempleo supera el 13% en EE.UU., uno de los indicadores más emblemáticos de Wall Street, el S&P 500, no para de recuperar terreno, desde que tocó fondo a mediados de marzo. ¿Por qué entonces siguen subiendo las bolsas si aún estamos en medio de una de las peores crisis económicas de las últimas décadas? Según Manuel Romera, director del Sector Financiero de la IE Business School, España, el mercado está aposta...

Reestructurar la economía y reajustar el déficit

Imagen
Con el inicio de la desescalada y el progresivo levantamiento de las restricciones del estado de alarma, sin que por ahora estemos experimentando un rebrote en el número de infecciones, la recuperación económica echa a andar, algo que ha quedado bien patente en las cifras de empleo del mes de mayo. Como ya explicamos en su momento, la recuperación tendrá dos etapas: una primera etapa de reactivación y una segunda etapa de reestructuración; eso y no otra cosa es la famosa 'V asimétrica'. La reactivación es el periodo en el que una parte de la economía vuelve a ponerse en marcha conforme las restricciones sanitarias se van levantando: aquellas empresas que hayan sobrevivido al periodo de hibernación y que puedan adaptarse con facilidad a la 'nueva normalidad' volverán a funcionar a pleno (o casi pleno) rendimiento, elevando consiguientemente el PIB y el empleo durante los próximos trimestres. La reestructuración, en cambio, es la etapa posterior, en la que n...

Goodbye Zelle - Hola Bitcoin

Imagen
En medio de una crisis que parece no tener fin, los venezolanos despertaron este viernes 05 de junio con una mala noticia. Aunque tengamos el “cuero duro” de tanto “palo”, las malas noticias siempre retumban en esta tierra caribe. En esta oportunidad el banco estadounidense Wells Fargo notificó a sus clientes con cuentas bancarias residenciadas en Venezuela que la opción del uso de Zelle estaría suspendido a partir del 26 de junio. A pesar de que solo fue un banco, muchos ya temen que el Zelle tenga los días contados dentro del mercado venezolano. Pero, ¿Por qué la decisión de un banco estadounidenses afectaría a los venezolanos? ¿Quién es esa tal Zelle y por qué tiene tanta popularidad en un país como Venezuela? ¿Alguien le puede explicar a los extranjeros por que los venezolanos estamos haciendo tanto alboroto con esto? Entendiendo el papel del Zelle en una nación como Venezuela Venezuela hoy en día es la portada de casi todos los medios relacionados a economía. Lam...