Economía y sociedad en la nueva normalidad



Buena parte de lo que viene ya llegó. El mundo no volverá a ser el de la pre-pandemia. La “nueva normalidad” es un buen cliché, acompaña la necesidad de “normalizar lo nuevo”.

O sea, de tratar de asimilarlo y comprenderlo. Rasgos de esta nueva normalidad que se observan en el funcionamiento de la economía y la sociedad probablemente se robustezcan en el tiempo que se avecina. No es este un intento de hacer futurología, tan solo unas notas desordenadas acerca de variables ya evidentes y especular sobre su interacción.

Douglass North entendía la historia económica a través de la capacidad de los sistemas económicos de asimilar e incorporar la innovación tecnológica al proceso productivo. Con ello cambian los precios relativos, generando un amplio proceso de reasignación de recursos. Se crean nuevos incentivos—normas e instituciones—que reducen, o incrementan, los costos de transacción. Es decir, configuraciones institucionales más o menos eficientes.

La prosperidad o el estancamiento resultantes se explican por dicha matriz causal. Del crecimiento basado en recursos naturales en el siglo XIX a la producción de manufacturas en el siglo XX como factor dinamizador, y de allí a la economía del conocimiento en este siglo, todo ello supone un comprehensivo cambio tecnológico que modificó precios y con ello produjo una reasignación de recursos en toda la economía.

A partir de dichos cambios algunas naciones ricas fueron incapaces de adaptarse al cambio tecnológico de manera competitiva, ergo se estancaron. Argentina es el ejemplo de rigor, tanto como algunas naciones con escasos recursos materiales se hicieron prósperas potenciando dichos impulsos tecnológicos. Singapur ilustra el punto con frecuencia.

Ambos factores siempre están en una relación de permanente causalidad recíproca. La revolución digital y el desarrollo de sus múltiples líneas de aplicación ha significado que el dinamismo de la economía resida en dichas actividades, atrayendo inversión y llegando a las fronteras de la productividad. Alterando precios relativos, esto es. Hoy más que nunca, el capital más preciado es el capital humano.

A la inversa, pero dinámica y complementariamente, cambios en precios incentivan la innovación tecnológica. Los oscilaciones del petróleo y el desmedido poder de mercado de la OPEP impulsaron la investigación en energías alternativas, eólica, solar y muchas otras. Las nuevas tecnologías hicieron que la oferta se diversificara y el poder estructural del cartel petrolero disminuyera. Y con ello, a su vez, el precio del crudo.

Fuente: https://eltiempolatino.com/news/2020/jul/03/opinion-economia-y-sociedad-en-la-nueva-normalidad/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Seguridad de pagos con Bitcoin se estarían refinando en la criptobolsa

Buena señal para bitcoin: la inflación en Estados Unidos es menor a la esperada

Así es Base Dawgz, la nueva criptomoneda que está revolucionando el mercado